Que Calorias Debo Consumir Para Ganar Masa Muscular?
Ricardo Pereyra
- 0
- 109
Ejemplo práctico: – A continuación, pongo un ejemplo de cómo sería el cálculo de calorías totales. Hombre de 22 años que entrena 5 días a la semana 1 hora de musculación. Pesa 75 kg y mide 182 cm. Paso 1: Calculo metabolismo basal: (10 x 75) + (6. 25 x 182) – (5 x 22) +5 = 1782,5 kcal de metabolismo basal.
Paso 2: Aplicar el factor de corrección. En este caso el de persona moderadamente activa: 1782. 5 x 1. 55 = 2762,875 kcal al día. Esta persona debería comer aproximadamente 2700 kcal al día para mantener su peso.
Si quiere aumentar la masa muscular debería ponerse en torno a los 3000 mientras que si lo que busca es definir debería consumir unas 2500 kcal al día.
¿Cuántas calorías se deben consumir al día para aumentar masa muscular?
Excedente de calorías – Para ganar músculo, debes consumir más calorías de las que quemas. La cantidad diaria que quemamos depende de muchos factores, incluidos el peso, la edad, el sexo y nivel de actividad. En este sentido, no hace falta agregar más de 250-500 calorías a lo que sería tu “nivel de mantenimiento”.
¿Qué alimentos debo comer para ganar masa muscular?
¿Cuántas veces tengo que comer para ganar masa muscular?
Para aumentar masa muscular : 3-5 comidas diarias – Aumentar masa muscular requiere consumir más calorías de las que tu cuerpo necesita, y para lograrlo es más fácil comer más veces durante el día. Si necesitas ingerir 3000 calorías diarias, para algunos es un reto comerlas en 3 festines de 1000 calorías.
¿Cómo hacer un superavit calórico para ganar masa muscular?
¿Cómo ganar masa muscular en 30 días?
¿Cuántas calorías hay que comer para definir?
¿Cuántas calorías debo consumir? – Lo que no se mide no se puede mejorar y es que no podemos ir a ciegas a la hora de ingerir calorías, es decir, no nos vale con afirmaciones del estilo “yo ya como bien y sano”. Debemos estimar cuales son nuestras calorías de mantenimiento y tras conocerlas aplicar un déficit.
Qué decir tiene que también deberemos llevar un registro de lo que ingerimos para saber si estamos manteniendo el déficit propuesto. Una buena forma de realizar el seguimiento de tu dieta es con aplicaciones tales como Fatsecret o MyFitnessPal.
Calcular nuestras necesidades calóricas de mantenimiento es sencillo, simplemente debemos conocer nuestro metabolismo basal y multiplicarlo por un factor de actividad. El metabolismo basal no es más que el gasto energético que producimos por el simple hecho de vivir y la magnitud de este gasto energético depende de variables como el peso, la altura, la edad, el porcentaje de grasa y el género.
El metabolismo basal lo podemos calcular de forma sencilla mediante la fórmula de Harris-Benedict. Por último, el factor de actividad no es más que una media aproximada de los diferentes niveles de actividad que una persona puede tener.
Si trabajas en una oficina y no practicas nada de deporte, lo cual no te recomendamos, tu factor de actividad sería 1. 2, sedentario. Por otra parte si tienes un trabajo físico como un cartero o albañil y practicas deporte más de cinco días a la semana, tu factor de actividad se acercaría más al 1. Una vez tenemos las calorías estimadas de mantenimiento, aplicar un déficit calórico razonable y coherente supone aproximadamente un recorte de entre el 15 y el 20% de tus calorías de mantenimiento. De esta manera si eres un hombre y tienes un gasto calórico de mantenimiento de 2500 kcal. , puedes apuntar a un déficit de entre 375 y 500 kcal, es decir, 2000-2125 kcal. Por otra parte, si eres una mujer con un gasto calórico de mantenimiento de 2050 kcal.
¿Qué puedo comer en el desayuno para aumentar masa muscular?
¿Qué comer para ganar masa muscular en las piernas y gluteos?
Alimentos para aumentar masa muscular de piernas y glúteos – Los alimentos ricos en proteínas son los más necesarios para aumentar los glúteos de manera natural. Hablamos, específicamente, de aquellos que contienen las llamadas “super proteínas”: con un bajo índice de grasas saturadas y altas cantidades de proteínas.
- Huevo: los huevos contienen albumina, una proteína perfecta para aumentar la masa muscular. Te recomendamos comer solo las claras o tan solo una yema.
- Pescado azul: pescados como el salmón, el atún o las sardinas son increíblemente ricos en proteínas.
- Carne roja: otros alimentos para aumentar glúteos rápidamente que no pueden faltar en tu menú son la ternera, el pato, el cordero, entre otros.
- Aves de corral: el pollo sin piel o el pavo son opciones magníficas para aumentar los glúteos de forma natural, pues una vez más, se trata de alimentos “super proteicos”.
- Legumbres: los garbanzos, las alubias y las lentejas son algunas de las legumbres que te recomendamos incluir en tu dieta.
- Proteína de suero de leche en polvo: si bien es cierto que esta opción es menos natural que las anteriores, se trata de una propuesta sencilla que te ayudará a lograr un gran número de proteínas en poco tiempo.
Ejercicios para eliminar la celulitis de las piernas y glúteos.
¿Qué pasa si no hago dieta y voy al gym?
Hay dos respuestas a la pregunta de qué pasa si hago dieta pero no hago ejercicio, la primer respuesta es que si llevas una alimentación pobre es poco probable que aumentes masa muscular puesto que tu cuerpo no contará con los recursos necesarios para producir más tejido muscular, la segunda respuesta es que si llevas.
¿Cómo saber si estoy en superavit calórico?
Si tu objetivo es aumentar tu masa muscular o tu fuerza, sabrás que tienes que crear un superávit calórico a tu metabolismo. Es decir, comer más calorías de las que gastas, contar con un aporte extra para la creación de nuevo tejido muscular. Dicho exceso calórico es necesario ya que la síntesis proteica es un proceso con un gasto energético muy elevado.
Lo que quizá no siempre queda tan claro es ¿cuántas calorías de más has de ingerir? Si tu objetivo es mejorar la estética , querrás que ese aumento de volumen muscular venga acompañado de un mínimo aumento de tejido graso.
Por eso debes de evitar que ese superávit sea excesivo. Y claro, generalmente, queremos que esto se produzca en el mínimo tiempo posible, puede que sea ahí donde comienza nuestro error. Si te metes en algunos foros en Internet, o lees lo que la vieja escuela opina sobre esto; veras que te aconsejan subir entre 500 – 1000 e incluso 1500 kcal por encima de tu gasto energético total.
Esto supone un gran superávit. Lo que en el culturismo se llegó a denominar Bulking. Principalmente ese Bulking comienza con el fin del verano y dura hasta comienzos de la primavera. Y es durante ese intervalo de tiempo cuando muchas personas aprovecharan no para hacer un Bulking controlado, sino un Bulking sucio ¿Qué significa eso? Comer todo lo que se pueda, principalmente hinchándose a comida basura con la excusa de estar en etapa de volumen o off season y que lo que se está es creando masa muscular.
La excusa es buena pero el resultado no tanto ya que se le aporta al cuerpo más calorías de las que realimente necesita y no de los nutrientes adecuados. Tu cuerpo crea una cantidad limitada de músculo al mes y cuanto más avance en tu entrenamiento más limitadas serán tus ganancias.
¿Cómo ganar 10 kilos de masa muscular en un mes?
¿Cómo saber si se está ganando masa muscular?
Los que van al gimnasio para hacer crecer sus músculos tienen esta pregunta. Normalmente se usa el peso para determinar si el entrenamiento para lograr la hipertrofia da sus frutos, pero el pesaje puede dar lugar a error, ya que además del músculo hay otros tejidos susceptibles de aumentar o reducir el peso, como es el caso de la grasa.
- Otro método relativamente exacto es usar una báscula con bioimpedancia;
- Estas básculas hacen que una pequeña corriente eléctrica recorra nuestro cuerpo y dependiendo de la resistencia que oponga este se calcula el porcentaje graso y magro;
El problema aqui es que hay cierto margen de error en las básculas e incluso midiendo dos veces seguidas dan resultados distintos. Cómo elegir bien TU GIMNASIO Y para mi el método más exacto para saber si nuestro músculo está creciendo es la antropometría , es decir, la medición de perímetros o amplitudes corporales.
Es tan simple como coger una cinta métrica y comenzar a medir los perímetros de nuestro cuerpo: pierna, gemelo, brazo, antebrazo, cintura, pecho. Se recomienda hacer las mediciones cada 15 días o una vez al mes.
Eso sí, la antropometría es todo un arte y hay que saber dominar la cinta métrica , colocarla en las posiciones adecuadas, medir siempre en el mismo lugar o no apretar la cinta para cometer error. Normalmente se suele hacer una gráfica con estas medidas, asi con el tiempo vemos si nuestros perímetros corporales van aumentando, lo que querrá decir que el músculo está creciendo.
- Cuanta más grasa tengamos más inexacto será el método, ya que junto con el músculo estaremos introduciendo los pliegues de grasa;
- En cambio en el caso de deportistas con poca grasa los resultados son muy visibles;
Y la última opción que nos queda es mirarse al espejo , que a simple vista puede hacernos ver muy de tarde en tarde si las tardes de gimnasio van dando su fruto, pero evidentemente este método es poco objetivo y se corre el riesgo de obsesionarse con mirarse al espejo.
¿Cómo eliminar la grasa y aumentar la masa muscular?
Para quemar grasa y ganar masa muscular al mismo tiempo, es necesario practicar actividad física diariamente, tener buenas horas de descanso y una dieta equilibrada, con un aumento en el consumo de proteínas y de grasas buenas. La actividad física debe ser enfocada especialmente en ejercicios de fuerza, como musculación y CrossFit, que irán a estimular la ganancia de masa muscular. .
¿Cuántas calorías tiene 100 gramos de arroz?
En Asia se llegan a consumir hasta 30 raciones de arroz a la semana. Es decir, más de cuatro veces al día. En Guatemala, por citar un país centroamericano, su combinación con frijoles es tan habitual que solo se pide el acompañamiento. Pensando en estos dos lugares no nos viene a la cabeza la imagen de personas con sobrepeso.
- Sin embargo, este cereal se suprime de casi cualquier dieta de adelgazamiento por su gran cantidad de hidratos de carbono;
- ¿Por qué, entonces, quienes lo toman de forma cotidiana presentan indicadores saludables en cuanto a peso e índice de grasa corporal? ¿En qué quedamos: engorda o adelgaza? Depende de la variedad: según su color y textura, el tamaño de su grano y su tratamiento industrial;
Aunque existen cerca de 10. 000 tipos diferentes, todos pueden enmarcarse dentro de dos: índico, cultivado en los trópicos, y japónico, de zonas de clima templado y con un alto contenido en almidón, que el organismo convierte en azúcar y después en material para los michelines.
Por su color y textura, pueden diferenciarse sobre todo los aromáticos, como el basmati; los glutinosos, también con más almidón, recomendados para el sushi; y los pigmentados, como el negro (o venere) y el rojo, que reciben su color de las antocianidas en el salvado (lo que recubre el grano en los arroces integrales), con un alto valor como antioxidante , que se pierde en cambio al eliminar las capas exteriores.
“Las categorías más conocidas por los consumidores”, apunta Cristina Molina-Rosell, directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) , “se refieren al tamaño de su grano”: corto, menor de 5,5 milímetros, como el aviolo o el vialone nano, los mejores para los risottos; medio entre 5,5 y 6,6 milímetros, como el arroz bomba, el más usado en la cocina española; y largo, mayor de 6,6 milímetros, como el arroz jazmín o el basmati.
Oriundo del Himalaya, esta última variedad contiene los ocho aminoácidos más importantes para el organismo pero está exento de grasa, sodio y gluten, lo que lo hace muy aconsejable para personas diabéticas o celiacas o que sigan una dieta hipocalórica (baja en calorías).
Estas variedades no se distinguen solo en el tamaño del grano, cuenta Molina-Rosell: “Tienen un comportamiento tecnológico distinto debido a la composición del almidón, lo que hace que se quede de forma diferente tras la cocción. El arroz de grano largo, por ejemplo, es poco pegajoso, más suelto, debido a su mayor contenido de amilosa (un componente del almidón)”, apunta.
La diferenciación más importante reside, sin embargo, en el tratamiento que recibe el arroz antes de llegar al supermercado: integral, semielaborado o blanco. Como se ve en la ilustración de abajo, los integrales (B y C) mantienen todas las capas de salvado (2 y 3), que contienen los minerales del arroz y la fibra —conveniente para activar la peristalsis o tránsito intestinal—, y el germen (4), con antioxidantes y vitaminas.
Los blancos (D y E), en cambio, han sido despojados de estas partes y presentan solo el interior —endospermo—, que es donde se concentran los carbohidratos o glúcidos, el almidón. ¿Y el salvaje? Lo que conmúnmente conocemos como arroz salvaje , no es realidad de la misma familia del arroz, oryza sativa , sino que pertenece al género zizania , otra planta.
- En España, se suele comercializar mezclado con distintas variedades de arroz;
- “Todos son ricos en hidratos de carbono, principalmente almidón, y en menor medidas en proteínas y lípidos;
- El aporte en nutrientes de los distintos tipos de arroz según el tamaño de su grano es semejante”, continúa Molina-Rosell;
Sus calorías, según el tratamiento que han recibido y basándonos en la tabla publicada por la web norteamericana Authority Nutrition , apenas cambian: 100 gramos de arroz blanco cocido aportan 130 kcal, y contienen 29 gramos de hidratos de carbono; en el caso del integral son 112 calorías y 24 gramos de glúcidos, con mayores porcentajes de nutrientes.
- “El integral es más recomendable por su mayor contenido en fibra, que se encuentra en las capas externas de los granos, además de minerales y vitaminas”, concluye la directora del IATA;
- ¿Qué hace que el segundo entre en un programa de adelgazamiento y el primero no? Mientras que el blanco es de absorción más rápida y con menos beneficios, el integral demora su digestión —lo que genera una mayor sensación de saciedad y evita que se ingieran más calorías— y es más rico en nutrientes;
José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Valencia , concede que “el principal problema” en la ingesta de arroz es “la falta de vitamina A”. “Prácticamente es todo hidratos de carbono. Tiene poca proteína (7%), de escasa calidad, y menos del 1% de lípidos [desarrollan funciones estructurales y también almacenan energía].
- Comer solo arroz supone problemas con los aminoácidos y las grasas esenciales”, señala;
- El autor de Comer sin miedo menciona, además, estudios en los que se han encontrado posibles trazas de arsénico en este alimento según su procedencia;
Tales parámetros han desencadenado una serie de conclusiones que apuntan dos cosas: aquellos que tomaban grano integral tenían un 50% de posibilidades menos de ganar peso que los que lo hacían de grano blanco —tal y como publicaba un estudio de la US National Library of Medicine elaborado a lo largo de 12 años en un grupo de 74.
000 mujeres de entre 38 y 63 años— y poseían menores porcentajes de grasa en sangre, según pruebas de la prestigiosa entidad estadounidense en personas sanas y con sobrepeso. También se han suscitado dudas en la relación entre su ingesta y el sobrepeso: algunas investigaciones muestran su vínculo , pero otras no lo marcan como definitivo , con lo que los datos no parecen concluyentes en uno u otro sentido.
Se ha visto que en los países donde es un alimento básico ha resultado beneficioso para perder peso, incluso comiéndolo tres veces al día. En Corea del Sur, por ejemplo, supone hasta el 40% de las calorías diarias. La relación entre consumo de arroz y diabetes es algo que ha ocupado a la comunidad científica.
Al cocinarlo, el almidón del arroz, como el de la patata, se vuelve digerible , esto es, nuestro organismo lo asimila y lo convierte en azúcar y grasa corporal. Pero, ¿y si se pudiera convertir en no digerible ? Expulsaríamos el almidón si retenerlo.
Es lo que consiguió, como ya contamos en la revista, un estudiante de la Universidad de Sri Lanka con la ayuda de su tutor, el doctor Pushparajah Thavarajah, quien supervisó la investigación. Descubrieron que al echar aceite de coco (un 3% del peso del arroz que va a cocinarse) al agua hirviendo, antes de poner el arroz y enfriándolo después en la nevera durante 12 horas, este alimento perdía el 50% de sus calorías.
Hoy en día “existe un gran número de variedades de arroz que se han obtenido por mejora genética para adaptarse al medioambiente, incrementar el rendimiento o mejorar la calidad del producto final, entre otros motivos”, cuenta la directora de IATA.
Mulet señala también la existencia de nuevas búsquedas científicas a partir de la modificación genética para incorporar vitamina A (como en el caso del controvertido arroz dorado ) o antocianos, en el llamativo arroz púrpura. En cualquier caso, parece que lo determinante es la cantidad de arroz que se ingiere y los acompañantes que usamos para cocinarlo, como pasa con cualquier otro alimento.
- De hecho, en 1939 el doctor Walter Kemptner creó una dieta hipocalórica contra la hipertensión que adoptó el nombre de La dieta del arroz;
- “En España, de cultura mediterránea”, explica el chef Julio Fernández Quintero , del restaurante Abantal en Sevilla y embajador de SOS, “el arroz se considera un plato principal, y se prepara con carne y pescado, que proporcionan proteína animal;
En el resto de países, el arroz es una guarnición sencilla: se toma cocido, blanco, y si acaso con un aderezo muy sencillo como parte de la comida principal”, detalla el ganador de una estrella Michelin y dos soles Repsol. ¿Contraindicaciones? El cocinero nos ha preparado dos recetas para aprovechar al máximo las propiedades de las variedades con más nutrientes: ensalada de arroz integral y basmati con quinoa y legumbres y arroz meloso de espárragos verdes. .